jueves, 11 de abril de 2024

Breve Reseña del Libro "One Sacred Effort"

"One Sacred Effort: The Cooperative Program of Southern Baptists" escrito por Chad Owen Brand y David E. Hankins. 

Este libro ofrece una mirada exhaustiva al Programa Cooperativo de los bautistas del sur, abarcando su historia, funciones, logros y perspectivas futuras. Los autores, que están altamente cualificados debido a sus roles en el ámbito teológico y administrativo dentro de la Convención Bautista del Sur, han producido una obra que no solo narra la evolución del Programa Cooperativo sino que también profundiza en los principios bautistas fundamentales, como la aceptación de la Biblia como estándar de fe y conducta, la polity congregacional, y la visión de la Gran Comisión como su misión.

El libro aborda la cooperación entre iglesias locales, manteniendo su autonomía pero al mismo tiempo participando conjuntamente en empresas misioneras, lo cual es apoyado por evidencia del Nuevo Testamento. A través de la historia, se muestra cómo las iglesias han colaborado para cumplir el mandato bíblico, culminando en el establecimiento del Programa Cooperativo en 1925.

Además, el texto describe cómo funciona la Convención Bautista del Sur, incluyendo el proceso de asignación de fondos desde las iglesias locales a través de las convenciones estatales hasta las entidades sostenidas por el Programa Cooperativo. Se destaca la eficiencia del proceso y se ofrece un análisis histórico y el trabajo actual de las asociaciones bautistas locales y las convenciones estatales, así como de las entidades apoyadas por el programa.

La obra también presenta un análisis reflexivo de los desafíos y tensiones actuales dentro de la Convención Bautista del Sur que podrían afectar su eficacia en el futuro, junto con una evaluación sobria de las tendencias de donación al Programa Cooperativo.

Finalmente, el libro emite desafíos específicos a las iglesias locales para asegurar el futuro del Programa Cooperativo, enfatizando la importancia de la confianza en las afirmaciones teológicas fundamentales, el reconocimiento del deber de cooperar, y la necesidad de equilibrar los ministerios locales con las empresas misioneras. Se identifica a los pastores de las congregaciones como figuras clave para enfrentar estos desafíos.

"One Sacred Effort" se presenta como una lectura esencial para aquellos que valoran el esfuerzo cooperativo como el corazón de la Convención Bautista del Sur, ofreciendo tanto un análisis profundo de los problemas y tendencias perturbadoras como soluciones perspicaces.

ONE SACRED EFFORT - CONCLUSIÓN

 En la conclusión del libro "De bueno a excelente: El Programa Cooperativo y el Rey de Dios", el autor insta a los pastores y líderes bautistas del sur a comunicar la importancia del Programa Cooperativo a sus congregaciones, situándolo en contextos bíblico, teológico e histórico. El libro ha demostrado la compatibilidad del Programa con los principios bautistas y su papel integral en las misiones y ministerios bautistas. Se analizan los desafíos y cambios necesarios para la utilidad continua del Programa, con la esperanza de que esta información sea enseñada a todos los miembros de las iglesias.

El Programa Cooperativo se presenta como un medio para avanzar el reino de Dios, inspirado en el libro "Good to Great" de Jim Collins, que sugiere que las organizaciones pueden pasar de buenas a excelentes. El autor vincula este concepto con la capacidad del Programa Cooperativo para transformar los ministerios bautistas del sur de ordinarios a excepcionales.

Se subraya la gran necesidad de evangelización, citando a Jesús en Mateo 9:35-38 y Juan 4, donde se enfatiza la abundancia de la cosecha y la urgencia de actuar ahora. Este mensaje se utiliza para ilustrar la relevancia continua y la necesidad apremiante del Programa en el siglo XXI, dada la gran población mundial y la visibilidad de sus luchas.

La estrategia del Programa Cooperativo se describe siguiendo el mandato de Jesús en Hechos 1:8, que sugiere un movimiento de la iglesia en círculos concéntricos desde lo local a lo global. Este enfoque está diseñado para ser coherente, constante, integral y cooperativo, superando los enfoques caóticos y aislados que pueden caracterizar a otros esfuerzos misioneros.

Los resultados del Programa Cooperativo son presentados como excepcionales, con historias de transformación y servicio a través de la evangelización, la educación, y el trabajo en desastres y con la población carcelaria. Estos ejemplos destacan cómo el Programa ha facilitado significativos esfuerzos misioneros y ministeriales, justificando su apoyo continuo.

Finalmente, se insta a las iglesias a reconocer su gran obligación de apoyar el Programa Cooperativo, no solo como una recaudación de fondos, sino como un salvavidas esencial para la misión más importante del mundo. El llamado a la acción incluye orar, ir y dar, resaltando la necesidad de un compromiso personal y colectivo con la evangelización global apoyada por el Programa.


6 PUNTOS PRINCIPALES 

1. Contextualización del Programa Cooperativo: El libro coloca al Programa Cooperativo dentro de los contextos bíblico, teológico e histórico, demostrando su alineación con los principios y prácticas bautistas del sur y su importancia integral en misiones y ministerios.

2. Potencial del Programa Cooperativo: Inspirado en el libro "Good to Great" de Jim Collins, se presenta el Programa Cooperativo como una herramienta capaz de elevar los ministerios bautistas del sur de lo ordinario a lo excepcional, impulsando un avance significativo en el reino de Dios.

3. Urgencia de la Evangelización: Utilizando las enseñanzas de Jesús sobre la abundancia de la cosecha y la necesidad de obreros, el texto resalta la urgente necesidad de evangelización y acción inmediata, subrayando la relevancia del Programa en el contexto de una población mundial en crecimiento y visible sufrimiento.

4. Estrategia del Programa Cooperativo: Se describe la estrategia de evangelización del Programa Cooperativo como un movimiento expansivo desde lo local a lo global, diseñado para ser coherente, constante, integral y cooperativo, superando enfoques menos organizados y aislados.

5. Resultados Excepcionales: Se destacan los resultados del Programa Cooperativo a través de historias de transformación y servicio, incluyendo ministerios educativos, esfuerzos de ayuda en desastres y programas de rehabilitación en prisiones, que validan su eficacia y justifican su continuo apoyo.

6. Obligación y Llamado a la Acción: Se enfatiza la obligación de las iglesias de apoyar activamente el Programa Cooperativo, no solo como una recaudación de fondos sino como un componente crítico para cumplir con la Gran Comisión. Se insta a la oración, participación y contribución financiera como respuestas necesarias para sostener y expandir su impacto global.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo Doce - Futuros retos: El programa cooperativo en el siglo XXI


Capítulo Doce - Futuros retos: El programa cooperativo en el siglo XXI


El capítulo doce examina el futuro del Programa Cooperativo en el contexto de los retos y tendencias del siglo XXI, cuestionando su viabilidad y la continuidad de su papel esencial en el apoyo a las misiones y ministerios de las Convenciones Estatales Bautistas y la Convención Bautista del Sur. Subraya que el éxito del Programa depende intrínsecamente de las iglesias locales, que son consideradas la sede de los Bautistas del Sur tanto teológica como prácticamente. Se destaca la importancia de que las iglesias locales valoren y se apropien del Programa Cooperativo para garantizar su vitalidad y sostenibilidad.

El capítulo aborda seis áreas de desafío para el futuro, incluyendo el teológico, que subraya la necesidad de un terreno común teológico para fomentar el trabajo común. Otro reto es el eclesiológico, que implica el reconocimiento de las iglesias de su deber de cooperar con otras congregaciones de fe similar, apoyando la metodología cooperativa como un principio del Nuevo Testamento. El desafío misionológico implica desarrollar una visión global equilibrada entre los ministerios de la iglesia local y las empresas misioneras.

Se identifica el desafío operativo, enfocándose en demostrar la eficacia y eficiencia del Programa Cooperativo como un método de financiamiento de misiones. También se aborda el desafío de la mayordomía, destacando la necesidad de mejorar la gestión financiera individual de los bautistas del sur para apoyar mejor el Programa. Por último, se menciona el desafío educativo, que se centra en la reeducación de los bautistas del sur sobre el valor del Programa Cooperativo, instando a los pastores a liderar esta iniciativa.

Estos desafíos son vistos no solo como obstáculos, sino como oportunidades para enfrentar y superar, con el fin de asegurar un futuro robusto y efectivo para el Programa Cooperativo en el siglo XXI, manteniéndolo como el mecanismo clave de apoyo para las misiones y ministerios de la Convención.

SEIS PUNTOS PRINCIPALES

1. Importancia de las Iglesias Locales: El éxito del Programa Cooperativo depende de que las iglesias locales valoren y se apropien de él. La afirmación de que la "sede de los Bautistas del Sur es la iglesia local" subraya la necesidad de que las iglesias encuentren valor en el Programa para su misión, resaltando su papel central tanto teológica como prácticamente.

2. Desafío Teológico: Subraya la necesidad de encontrar un terreno común en las afirmaciones teológicas que fomenten el trabajo conjunto entre los Bautistas del Sur, enfocándose en la veracidad y autoridad de la Biblia, mientras se valora la libertad de interpretación en asuntos discutibles o no esenciales.

3. Desafío Eclesiológico: Resalta el deber de las iglesias de cooperar con otras congregaciones de fe y orden similares, apoyando la metodología cooperativa como un principio del Nuevo Testamento y reafirmando la importancia de la autonomía de la iglesia local junto con la necesidad de cooperación.

4. Desafío Misionológico: Se centra en desarrollar y mantener el equilibrio adecuado entre los ministerios de la iglesia local y las empresas misioneras, promoviendo una misionología bíblica que enfatiza la necesidad de una perspectiva mundial en la misión de la iglesia.

5. Desafío Operativo: Destaca la necesidad de demostrar la efectividad y eficiencia del Programa Cooperativo como un método de financiamiento para misiones, asegurando la buena gestión de los recursos y oportunidades proporcionados por las iglesias.

6. Desafío de Mayordomía y Educación: Subraya la importancia de mejorar la administración financiera individual y colectiva dentro de las iglesias para apoyar mejor el Programa, y el reto de reeducar a los Bautistas del Sur sobre el valor y la importancia del Programa Cooperativo, instando a los pastores a liderar esta iniciativa para asegurar un futuro robusto y efectivo para el Programa en el siglo XXI.

ONE SACRED EFFORT - CAPÍTULO 11 - Tensiones, Tendencias y Problemas

El capítulo once del libro examina el estado actual del Programa Cooperativo de la Convención Bautista del Sur, abordando las disminuciones en las contribuciones y explorando las tensiones, tendencias y problemas asociados con su funcionamiento. Desde su establecimiento, el Programa Cooperativo experimentó un crecimiento constante hasta mediados de los años 1980. Sin embargo, desde 1984, la proporción de ingresos no designados de las iglesias aportados al programa ha disminuido significativamente, marcando una tendencia preocupante de reducción del 33% en el porcentaje promedio de contribuciones. Este declive se observa en iglesias de diversos tamaños y ubicaciones, indicando un cambio en la actitud hacia el programa.

El capítulo también discute el "resurgimiento conservador" dentro de la Convención, un movimiento que buscó alinear las entidades de la Convención con los estándares bíblicos tradicionales, lo que provocó controversias y tensiones denominacionales. Estas disputas, junto con la creación de entidades alternativas como la Cooperative Baptist Fellowship, han desviado fondos del Programa Cooperativo.

Otro tema abordado son las nuevas prácticas de donación, como las "designaciones negativas", permitiendo a las iglesias excluir ciertas entidades de sus contribuciones, lo que refleja una tendencia hacia una mayor personalización y control directo sobre el destino de las donaciones.

Las tensiones con instituciones educativas bautistas y la formación de convenciones estatales alternativas en respuesta a las direcciones teológicas de las convenciones existentes, evidencian desafíos adicionales para la unidad y cooperación dentro de la Convención.

Finalmente, el capítulo resalta un problema crítico: la disminución en la administración y donación de los miembros de las iglesias, lo que reduce los recursos disponibles para el Programa Cooperativo y otras iniciativas misioneras. Este desafío subyacente de disminución en el apoyo financiero es el más amenazante para el futuro del Programa. 


CINCO PUNTOS PRINCIPALES

1. Disminución de Contribuciones al Programa Cooperativo: Desde 1984, ha habido una notable disminución en el porcentaje de ingresos no designados de las iglesias donados al Programa Cooperativo de la Convención Bautista del Sur, marcando una reducción del 33% en el porcentaje promedio de contribuciones a través de todas las iglesias, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica.

2. Impacto del Resurgimiento Conservador: El resurgimiento conservador dentro de la Convención, un movimiento hacia el retorno a los estándares bíblicos tradicionales en doctrina y práctica, provocó controversias y divisiones denominacionales. Esta agitación ha sido tanto un resultado como una causa de tensiones, afectando la disposición de las iglesias a contribuir al Programa Cooperativo.

3. Prácticas de Donación Cambiantes: Se observa un cambio hacia "designaciones negativas" y donaciones directas, donde las iglesias eligen excluir ciertas entidades de sus contribuciones al Programa Cooperativo o prefieren dirigir sus donaciones directamente a ministerios específicos, reflejando una tendencia hacia una mayor personalización y control sobre las donaciones.

4. Creación de Convenciones Estatales Alternativas: En respuesta a las direcciones teológicas de las convenciones estatales existentes, se formaron nuevas convenciones estatales, indicando desafíos adicionales para la unidad y cooperación dentro de la Convención Bautista del Sur. Estas nuevas entidades a menudo promueven una mayor alineación con las directrices de la Convención Bautista del Sur o sirven como plataformas para aquellos en desacuerdo con las posiciones conservadoras predominantes.

5. Problemas de Administración en las Iglesias: La disminución general en la administración y las contribuciones de los miembros de las iglesias bautistas del sur ha llevado a una disminución de los recursos disponibles para el Programa Cooperativo y otras iniciativas misioneras. Este desafío fundamental de disminución del apoyo financiero es el más amenazante para el futuro del Programa, reflejando una necesidad crítica de abordar la cultura de donación dentro de las congregaciones.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo 10 - Las entidades que sirven a los bautistas del sur

Capítulo 10 - Las entidades que sirven a los bautistas del sur 


El capítulo diez examina el papel y la evolución del Comité Ejecutivo de la Convención Bautista del Sur (SBC), destacando su importancia como nexo continuo en la labor de la convención entre las reuniones anuales. Creado por preocupaciones sobre la eficiencia y la responsabilidad, el comité asegura una gestión financiera ordenada, resuelve problemas y aconseja sobre la cooperación entre entidades bautistas. A lo largo del siglo XX, la complejidad creciente de la labor bautista del sur y la expansión de sus agencias necesitaban mayor coordinación, llevando a la formación del Comité Ejecutivo en 1917, y más tarde su corporatización en 1927. Este comité no tiene autoridad sobre las entidades de la SBC, sino que actúa en su capacidad ad interim, asegurando la coordinación y la eficiencia. Además, el comité es responsable de la organización de la reunión anual de la SBC, manejo de asuntos legales en nombre de la convención, publicación de noticias a través de Baptist Press, y promoción del Programa Cooperativo. La Fundación Bautista del Sur, una subsidiaria del Comité Ejecutivo, apoya la convención gestionando donaciones e inversiones. En su esencia, el Comité Ejecutivo facilita la cooperación y la confianza entre las iglesias, asociaciones y convenciones estatales, promoviendo el apoyo máximo para las misiones y ministerios globales.


CINCO PUNTOS PRINCIPALES

1. Creación y Propósito del Comité Ejecutivo: Fundado en respuesta a la necesidad de mayor eficiencia y responsabilidad dentro de la Convención Bautista del Sur, el Comité Ejecutivo coordina las actividades no asignadas específicamente a otras entidades, facilitando la gestión financiera ordenada y la resolución de problemas.

2. Evolución Histórica: Originado en 1917 y reestructurado en 1927 como una corporación legal, el Comité Ejecutivo surgió de debates sobre la consolidación de juntas para aumentar la eficiencia organizacional, logrando un equilibrio entre autoridad centralizada y autonomía de las entidades.

3. Funciones y Limitaciones: Aunque actúa en representación de la SBC en asuntos interinos, el Comité Ejecutivo no tiene autoridad directa sobre las entidades de la convención, manteniendo canales de comunicación abiertos y recomendando sobre cooperación y coordinación.

4. Organización de la Reunión Anual de la SBC: El Comité Ejecutivo es responsable de organizar la reunión anual de la Convención Bautista del Sur, incluyendo la negociación de contratos y la coordinación con las ciudades anfitrionas y voluntarios locales.

5. Promoción del Programa Cooperativo y Gestión Financiera: Encargado de promover el Programa Cooperativo y administrar los fondos de la convención, el Comité Ejecutivo supervisa las donaciones para misiones y ministerios, asegurando la distribución eficiente de recursos y el cumplimiento financiero.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo 9 - Las entidades que sirven a los bautistas del sur

 El capítulo nueve explora el dinámico siglo XIX, destacando la era como un punto de inflexión para el cristianismo estadounidense, impulsado por avances tecnológicos y la revolución industrial. Estos cambios fomentaron una expansión sin precedentes de misiones y provocaron una rápida urbanización, creando tanto desafíos sociales como nuevas oportunidades para el ministerio. Se observa el surgimiento de nuevas universidades para la formación de ministros y el énfasis en la alfabetización como clave para el éxito en entornos urbanos. Este período también vio el nacimiento de sociedades dedicadas a abordar males morales y sociales, influenciadas por movimientos de reforma como el Segundo Gran Despertar. La expansión de la esclavitud atrajo la atención de los reformistas, quienes impulsaron cambios significativos y establecieron sociedades abolicionistas. A lo largo del siglo, se fundaron muchas universidades cristianas, algunas de las cuales, como Wheaton College y Oberlin College, se destacaron por su compromiso con cuestiones morales y justicia social. Los bautistas del sur, en particular, respondieron a estos desarrollos fundando sus propias instituciones educativas y organizando misiones tanto nacionales como extranjeras, estableciendo una estructura que continuaría influyendo en su enfoque del ministerio y la educación teológica hasta el día de hoy. Este capítulo también detalla el papel de las escuelas dominicales en la evangelización y la educación cristiana, y concluye con una visión de cómo las entidades bautistas del sur han adaptado y expandido su alcance y misión a lo largo de los años, reflejando el compromiso continuo de la comunidad con el evangelismo y el servicio social.


CINCO PUNTOS PRINCIPALES DEL CAPITULO

1. Expansión del Cristianismo en el Siglo XIX: El capítulo destaca cómo el siglo XIX marcó una era de transformación para el cristianismo en Estados Unidos, impulsada por avances tecnológicos y la revolución industrial. Esta época vio una expansión sin precedentes de las misiones y una rápida urbanización, creando nuevos desafíos y oportunidades para el ministerio.

2. Enfrentamiento a Problemas Sociales y Morales: La urbanización y los cambios sociales llevaron al surgimiento de nuevas universidades y sociedades dedicadas a abordar problemas morales y sociales, influenciadas por movimientos de reforma como el Segundo Gran Despertar. Este movimiento incluyó un enfoque en la temperancia y el abolicionismo, con los bautistas del sur participando activamente en estas causas.

3. Fundación de Universidades Cristianas: Durante este período, muchas nuevas universidades cristianas fueron fundadas, reflejando un compromiso con la educación basada en principios cristianos. Instituciones como Wheaton College y Oberlin College se destacaron por su enfoque en la justicia social y la reforma moral.

4. Adaptación y Expansión de los Bautistas del Sur: Los bautistas del sur respondieron a los cambios del siglo XIX adaptándose y expandiendo su estructura organizativa para incluir misiones tanto nacionales como extranjeras, y fundando sus propias instituciones educativas. Este compromiso con la educación y la evangelización refleja la adaptación de la comunidad a las nuevas circunstancias y su deseo de influir en la sociedad.

5. Rol de las Escuelas Dominicales y Entidades Bautistas: Las escuelas dominicales se destacaron como un método efectivo para la evangelización y la educación cristiana, adaptando su arquitectura y planificación para acomodar grandes instalaciones educativas. Además, se proporciona una visión del estado actual de las entidades bautistas del sur, demostrando su continuo compromiso con el evangelismo y el servicio social a través de una estructura organizativa bien desarrollada.

ONE SACRED EFFORT: Capítulo Ocho - Red para el Mundo - Organización Bautista del Sur

Capítulo Ocho - Red para el Mundo: Organización Bautista del Sur

 El Capítulo Ocho detalla la estructura y organización intercongregacional de las iglesias bautistas del sur en Estados Unidos, desde la formación de la Asociación de Filadelfia en 1707 hasta la creación de la Convención Bautista del Sur (SBC) en 1845 y su desarrollo hasta la actualidad. Las iglesias bautistas participan generalmente en tres niveles de organizaciones basadas en la geografía: la asociación local, la convención estatal y la Convención Bautista del Sur. Cada nivel mantiene su autonomía y se relaciona directamente con las iglesias sin una jerarquía que los gobierne entre sí. 

La filosofía detrás de estas organizaciones es facilitar la expansión de los ministerios de las iglesias individuales sin superponer funciones, siguiendo el principio de que cada nivel de organización debe manejar solo aquellos programas que no pueden ser efectivamente ejecutados por el nivel inferior. Las asociaciones bautistas, compuestas por iglesias en áreas locales, enfocan en el compañerismo y la expansión de ministerios, recibiendo apoyo financiero directamente de sus iglesias miembro y, ocasionalmente, asistencia de convenciones estatales o la Junta de Misiones Norteamericanas.

Las convenciones estatales, por otro lado, trabajan directamente con las donaciones del Programa Cooperativo de las iglesias y se ocupan de una variedad de ministerios, desde la plantación de iglesias hasta la operación de instituciones como hogares para niños y universidades. Un aspecto clave de la cooperación entre las convenciones estatales y la Junta de Misiones Norteamericanas es el acuerdo de cooperación, que coordina la estrategia misionera nacional.

El capítulo también menciona el "Pacto para un Nuevo Siglo", una iniciativa de reestructuración de la SBC que simplificó su estructura organizativa fusionando o disolviendo varias entidades para enfocarse más eficazmente en su misión fundacional. Este proceso de reestructuración resultó en una Convención más simplificada, con doce corporaciones que llevan a cabo su trabajo, destacando la eficiencia y la efectividad en el cumplimiento de la misión de la Gran Comisión.


CINCO PUNTOS PRINCIPALES

1. Estructura Organizativa de los Bautistas del Sur: Las iglesias bautistas del sur en Estados Unidos forman parte de tres organizaciones intercongregacionales basadas en la geografía: la asociación local, la convención estatal, y la Convención Bautista del Sur. Cada nivel de organización trabaja de manera cooperativa pero mantiene su propia autonomía, sin una jerarquía que gobierne entre ellos.

2. Principio de Multiplicación de Ministerios: La estructura está diseñada para multiplicar los ministerios de las iglesias individuales, siguiendo la filosofía de que cada nivel de organización bautista debe patrocinar solo aquellos programas que no pueden ser ejecutados de manera efectiva por un nivel inferior, lo que asegura eficiencia y evita duplicaciones.

3. Las Asociaciones Bautistas: Funcionan como plataformas para el compañerismo, la edificación y la expansión de ministerios entre iglesias en áreas específicas, recibiendo financiamiento directamente de sus iglesias miembro y colaborando en la plantación de nuevas iglesias y otros esfuerzos ministeriales.

4. Convenciones Estatales Bautistas: Son socios clave en la distribución de donaciones del Programa Cooperativo, llevando a cabo una amplia gama de ministerios y patrocinando instituciones como hogares para niños y universidades. Estas convenciones estatales adoptan sus propios presupuestos, establecen sus ministerios y aseguran sus empleados, funcionando bajo la guía de su autonomía.

5. Reestructuración de la SBC - Pacto para un Nuevo Siglo: Este proceso de reestructuración iniciado en 1995 resultó en la simplificación de la estructura organizativa de la SBC, disolviendo o fusionando varias entidades para concentrarse más efectivamente en su misión fundacional. La reestructuración dejó a la Convención con doce corporaciones dedicadas a cumplir con la misión de la Gran Comisión, destacando un compromiso con la eficiencia y la efectividad ministerial.


ONE SACRED EFFORT - Capítulo Siete - El sistema de distribución: Asignación del programa cooperativo

 El Capítulo Siete explica el sistema de distribución de las donaciones del Programa Cooperativo dentro de la Convención Bautista del Sur (SBC) y las convenciones bautistas estatales, destacando el proceso desde la contribución individual hasta la asignación final a las entidades de la SBC. Comienza con la administración individual de los miembros de la iglesia, donde la mayordomía personal y las contribuciones financieras a la iglesia local son vistas como actos de discipulado. La iglesia, a su vez, decide el porcentaje de estos ingresos no designados que se destinarán al Programa Cooperativo, una práctica que ha demostrado fomentar la consistencia y el crecimiento en las donaciones conforme aumentan los ingresos de la iglesia.

Las contribuciones pasan luego a las convenciones estatales bautistas, que actúan como agentes recolectores tanto para ellas mismas como para la SBC, enviando mensualmente una parte de las donaciones a la SBC. El porcentaje que se envía se decide anualmente por los mensajeros de las iglesias en la reunión de la convención estatal, con un promedio histórico del 36% de los fondos del Programa Cooperativo enviados a la SBC.

El proceso presupuestario de asignación del Programa Cooperativo en la SBC implica la evaluación del trabajo y las necesidades financieras de cada entidad, culminando en la adopción de un Presupuesto de Asignación por los mensajeros durante la reunión anual de la SBC. Este presupuesto determina cómo se distribuirán las donaciones entre las entidades de la SBC, garantizando la eficacia y eficiencia del uso de los fondos en apoyo a las misiones y ministerios. El capítulo resalta la transparencia, rendición de cuentas y baja administración de costos como características clave de este sistema, lo que lo hace destacar como un modelo efectivo y eficiente para la recaudación y distribución de fondos misioneros.


CINCO PUNTOS PRINCIPALES

1. Inicio en la Administración Individual: El Programa Cooperativo se inicia con las contribuciones de los miembros individuales de las iglesias, basándose en el principio de mayordomía cristiana que abarca todas las áreas de la vida, incluidas las finanzas personales. La Biblia se cita como fundamento para el diezmo y las ofrendas, estableciendo el diezmo (10%) de los ingresos como modelo para las contribuciones a la iglesia y a través de ella.

2. Contribución de las Iglesias al Programa Cooperativo: Las iglesias deciden anualmente qué porcentaje de sus ingresos no designados enviarán al Programa Cooperativo. Históricamente, este porcentaje ha sido de aproximadamente el 10.5% al 11% de los ingresos agregados no designados de las iglesias bautistas del sur. Este método basado en porcentajes favorece un crecimiento automático de las donaciones conforme aumentan los ingresos de la iglesia.

3. Rol de las Convenciones Estatales: Las convenciones estatales actúan como agentes recaudadores para las contribuciones del Programa Cooperativo, enviando una parte de estas donaciones a la Convención Bautista del Sur (SBC) cada mes. La división porcentual entre lo que se retiene para las misiones estatales y lo que se envía a la SBC se decide anualmente por los mensajeros de las iglesias en las reuniones de las convenciones estatales.

4. Presupuesto de Asignación del Programa Cooperativo: La SBC desarrolla y adopta un Presupuesto de Asignación del Programa Cooperativo anualmente, que dicta cómo se distribuirán las donaciones entre sus diversas entidades. Este presupuesto se basa en evaluaciones detalladas del trabajo y las necesidades financieras de cada entidad y se adopta durante la reunión anual de la SBC.

5. Eficiencia y Transparencia Financiera: El proceso de asignación del Programa Cooperativo es alabado por su eficiencia y transparencia, con costos administrativos estimados en alrededor del 2%. Este sistema permite que más fondos se destinen directamente a las misiones y ministerios, lo que lo hace efectivo y eficiente en comparación con otros métodos de recaudación y distribución de fondos para causas misioneras.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo 6 - Ponerse manos a la obra: La Reunión Anual Convencional Bautista del Sur

Capítulo Seis - Ponerse manos a la obra: La Reunión Anual Convencional Bautista del Sur

 El Capítulo Seis ofrece una visión detallada de la Reunión Anual de la Convención Bautista del Sur (SBC), una entidad corporativa única sin activos, empleados, ni propiedades, que solo existe legalmente durante su reunión de dos días al año. Esta estructura permite que las actividades y decisiones de la SBC sean realizadas por fideicomisarios y empleados de sus diversas entidades y comités. A pesar de su existencia efímera, la reunión anual es crucial para la adopción de presupuestos, elección de funcionarios, establecimiento de procesos, y manejo de los negocios necesarios para el funcionamiento de la Convención. Originalmente reunida cada tres años desde su fundación en 1845, la SBC modificó su calendario a reuniones bienales y, después de la Guerra Civil, a reuniones anuales. 

Las reuniones han variado en duración a lo largo de los años, tendiendo hacia sesiones más cortas gracias a la mejora en las comunicaciones, viajes, y eficiencia organizacional. Actualmente, la reunión dura dos días, enfocándose en tareas clave con un mayor énfasis en la eficiencia y participación en eventos auxiliares. 

La reunión está compuesta por mensajeros de iglesias bautistas del sur calificadas, los cuales, aunque representan a sus iglesias, no tienen autoridad delegada por ellas, preservando la autonomía de la iglesia local. La autoridad final sobre la SBC recae en estos mensajeros, quienes toman decisiones cruciales, incluyendo la elección de fideicomisarios para las entidades de la SBC, que luego se encargan de llevar a cabo el trabajo entre reuniones anuales bajo la supervisión directa de la Convención.


CINCO PUNTOS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO

1. Estructura Única de la SBC: La Convención Bautista del Sur opera de manera inusual, sin poseer activos, empleados, ni propiedades, existiendo legalmente solo durante su reunión anual de dos días. Este marco permite que las tareas y decisiones se deleguen a fideicomisarios y empleados de sus entidades y comités específicos.

2. Importancia de la Reunión Anual: La reunión anual es crucial para el funcionamiento de la SBC, donde se adoptan presupuestos, se eligen funcionarios y fideicomisarios, y se toman decisiones esenciales para la operación efectiva de la Convención. A pesar de su existencia breve, esta reunión define las acciones y el rumbo de la SBC.

3. Evolución de las Reuniones: Inicialmente celebrada cada tres años desde 1845, la frecuencia de las reuniones de la SBC cambió a bienales después de un ciclo y, tras la Guerra Civil, a anuales. Con el tiempo, las reuniones se han acortado de cinco o seis días en el siglo XIX a dos días hoy, reflejando mejoras en comunicaciones y eficiencia organizacional.

4. Rol de los Mensajeros: Los mensajeros, enviados por iglesias calificadas, son la autoridad final en la SBC, ejerciendo un voto en la sesión anual sin representar oficialmente ni poseer autoridad delegada por sus iglesias, manteniendo así la autonomía de las iglesias locales.

5. Gobierno y Autoridad de la SBC: Aunque la SBC solo existe durante su reunión anual, las decisiones tomadas por los mensajeros tienen un impacto significativo. Eligen fideicomisarios para las entidades de la SBC, quienes luego gestionan el trabajo de la Convención durante el año, asegurando que las entidades operen de acuerdo con los estatutos de la SBC y realicen los ministerios asignados, manteniendo la responsabilidad directa ante la SBC y preservando el principio de autonomía dentro de la estructura cooperativa.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo 5 - La Convención Bautista del Sur: Administradores de una obra más amplia

El capítulo cinco detalla la historia y los desafíos iniciales de la Convención Bautista del Sur (SBC), centrando particularmente en la recaudación y administración de fondos para misiones nacionales y extranjeras. Desde su inicio, la SBC enfrentó el dilema de cómo financiar eficientemente el trabajo misionero, recurriendo inicialmente a agentes que recaudaban fondos, aunque este método resultó costoso y poco eficiente. Con el tiempo, la necesidad de un sistema más efectivo condujo al desarrollo del Programa Cooperativo, una estrategia que permitía a las iglesias contribuir de manera planificada y sistemática a la obra misionera, eliminando la necesidad de agentes y promoviendo una mayor eficiencia y unidad dentro de la convención.

La Campaña de los Setenta y Cinco Millones fue un esfuerzo temprano de recaudación que, aunque no alcanzó su meta financiera, demostró el compromiso y capacidad de la SBC para emprender grandes esfuerzos financieros. Este fracaso parcial sirvió de catalizador para la adopción del Programa Cooperativo, que buscaba proporcionar una base financiera más estable y predecible para la obra misionera y otros ministerios de la SBC. A pesar de los desafíos iniciales y la necesidad de ajustes, el Programa Cooperativo se estableció como un modelo eficaz para el apoyo financiero de la misión de la SBC, marcando un paso significativo hacia la madurez organizacional y la expansión de su impacto misionero.


Cinco Puntos Principales del Capitulo

1. Establecimiento de Juntas Misioneras: Tras su formación, la Convención Bautista del Sur (SBC) se movilizó rápidamente, seleccionando líderes para sus Juntas de Misiones Extranjeras y Nacionales, con el objetivo de expandir el impacto misionero más allá de las comunidades locales de sus iglesias miembro.

2. Desafíos de Financiación Inicial: La financiación de las misiones se enfrentó inicialmente a desafíos significativos, incluyendo la dependencia de agentes para recaudar fondos, lo cual resultó ser un método costoso e ineficiente, llevando a gastos administrativos elevados y a una recaudación de fondos incierta.

3. Campaña de los Setenta y Cinco Millones: Este esfuerzo de recaudación de fondos buscó movilizar recursos significativos para el trabajo misionero, aunque no logró alcanzar su objetivo financiero total. A pesar de este fracaso parcial, demostró la capacidad de la SBC para llevar a cabo grandes iniciativas financieras y sentó las bases para futuros esfuerzos de recaudación.

4. Introducción del Programa Cooperativo: Como respuesta a los desafíos de financiación, la SBC desarrolló el Programa Cooperativo, un nuevo enfoque para la recaudación de fondos que promovía contribuciones planificadas y sistemáticas de las iglesias, eliminando la necesidad de agentes y mejorando la eficiencia y unidad dentro de la convención.

5. Evolución y Aceptación del Programa Cooperativo: A pesar de enfrentarse a varios problemas iniciales, como la modificación de las contribuciones estatales y las solicitudes especiales que perturbaban el flujo de fondos, el Programa Cooperativo ganó aceptación y se convirtió en el mecanismo principal para financiar el trabajo misionero y otros ministerios de la SBC, contribuyendo significativamente a su crecimiento y eficiencia operativa.

miércoles, 10 de abril de 2024

ONE SACRED EFFORT - Capítulo 4 - Iglesias en Misión: Seguir y financiar la Gran Comisión

 El capítulo cuatro aborda cómo las iglesias, desde la era apostólica hasta el movimiento misionero moderno, han interpretado y financiado la Gran Comisión. Inicia destacando que el fervor misionero persistió tras la muerte de los apóstoles, aunque a menudo se volvió secundario. Examina cómo, históricamente, las iglesias han buscado no solo realizar misiones sino también financiarlas, ya sea de forma independiente o en cooperación.

La iglesia primitiva y medieval dependía de diezmos, ofrendas voluntarias, y donaciones de los ricos para sostenerse y financiar misiones. Este patrón continuó hasta la era de Constantino, donde la riqueza de la iglesia aumentó, pero también lo hizo la crisis financiera por la disminución del fervor donante. Los primeros textos, como la Didaché y las Constituciones Apostólicas, mencionan los diezmos y ofrendas para el sostenimiento del clero y los pobres.

Con el desarrollo del catolicismo, la iglesia comenzó a sustentarse a través de diezmos y ofrendas voluntarias. Este modelo enfrentó desafíos, incluyendo la disminución de donaciones voluntarias y la imposición de impuestos y annatas por parte de los papas y monarcas para financiar la estructura eclesiástica más amplia y los esfuerzos misioneros.

Los reformadores, como Lutero y Calvino, propusieron nuevas formas de financiar el ministerio del reino, con Lutero enfocando en el papel del estado en la financiación de la iglesia y Calvino enfatizando la responsabilidad de la iglesia local en la recaudación de fondos. Esto marcó un cambio hacia una financiación más centralizada y organizada para misiones y otros ministerios.

Finalmente, el capítulo discute el surgimiento de los bautistas y cómo, a través de la Convención Bautista del Sur y otros organismos, buscaron unir y financiar esfuerzos misioneros tanto a nivel local como global. Se destaca la tensión entre métodos asociativos y de sociedad para financiar misiones, culminando en un modelo denominacional que promovió la unidad y eficiencia en la financiación y realización de la Gran Comisión.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo Tres - Hacia Una Teología de la Cooperación

 El capítulo tres, "Hacia una teología de la cooperación", aborda la historia y la teología detrás de la cooperación entre iglesias, particularmente en la tradición bautista. Desde los primeros días de la fe, las iglesias han participado en esfuerzos cooperativos de diversas maneras, algunas más estructuradas que otras. Este capítulo argumenta que cualquier tradición eclesiástica que desee participar en ministerios cooperativos debe hacerlo con plena conciencia de las bases bíblicas y teológicas que justifican dicha cooperación. 

Se enfatiza la importancia de examinar las Escrituras para comprender la naturaleza de la iglesia y el ministerio, apoyando la idea de cooperación dentro de los mandatos bíblicos. Los bautistas, en particular, han contribuido significativamente a la eclesiología, sosteniendo que la iglesia contemporánea debe emular, en la medida de lo posible, las prácticas de la iglesia del Nuevo Testamento. 

El texto discute el principio regulativo en la hermenéutica bautista, donde los bautistas afirman que la Biblia establece un modelo para la iglesia que debe seguirse lo más fielmente posible. Sin embargo, hay debate sobre cuán detalladas son estas políticas en las Escrituras y si hay espacio para estrategias o enfoques no explicitados en la Biblia pero que no se prohíben. 

A través de ejemplos históricos y un análisis de las Escrituras, el capítulo argumenta a favor del ministerio cooperativo, reconociendo también los potenciales peligros y ventajas de tal enfoque. La base bíblica para la cooperación es explorada profundamente, subrayando la convicción bautista de que la iglesia debe seguir el patrón del Nuevo Testamento tanto en su estructura como en su misión.


CINCO PUNTO PRINCIPALES

1. Fundamento Bíblico de la Cooperación: El capítulo enfatiza la importancia de basar cualquier esfuerzo de cooperación entre iglesias en un sólido fundamento bíblico. Destaca la necesidad de examinar las Escrituras para entender la naturaleza de la iglesia y si éstas apoyan o al menos permiten la cooperación entre congregaciones.

2. Principio Regulativo en la Hermenéutica Bautista: Se discute cómo los bautistas se adhieren al principio regulativo, que sostiene que la Biblia proporciona un modelo para la organización y práctica de la iglesia que debe seguirse fielmente. Sin embargo, se reconoce la existencia de debate dentro de la denominación sobre la especificidad de estas instrucciones bíblicas y el margen para prácticas no explicitadas en la Escritura.

3. Historia de la Cooperación Eclesiástica: Se ofrece una visión general de cómo las iglesias han participado históricamente en la cooperación, desde estructuras altamente organizadas hasta formas de colaboración menos perceptibles. Este enfoque histórico ayuda a entender la evolución de los esfuerzos cooperativos y las diversas maneras en que las iglesias han buscado trabajar juntas en el cumplimiento de su misión.

4. Cooperación Bíblica y Teológica Justificada: Se argumenta que la cooperación entre iglesias no solo es históricamente prevalente sino también teológica y bíblicamente justificada. Se examinan textos específicos para demostrar cómo el Nuevo Testamento apoya la idea de ministerios cooperativos, subrayando que las prácticas de las iglesias bautistas modernas deben reflejar tanto como sea posible los patrones del Nuevo Testamento.

5. Potenciales Peligros y Ventajas de la Cooperación: A pesar del fuerte respaldo a la cooperación, el capítulo también advierte sobre los posibles peligros, como el compromiso doctrinal o la imposición de estructuras de gobierno no bíblicas. Al mismo tiempo, reconoce las ventajas significativas de un enfoque cooperativo, como la mayor eficacia en el ministerio y la capacidad de emprender proyectos más grandes que las iglesias individuales no podrían realizar solas.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo Dos - La Iglesia del Nuevo Testamento: Carismático, Congregacional, Centrífugo

 El capítulo dos examina cómo las iglesias del Nuevo Testamento operaban bajo un modelo "carismático congregacional centrífugo", esencialmente una guía para la práctica eclesiástica bautista contemporánea basada en los patrones bíblicos del Nuevo Testamento. Los bautistas sostienen la convicción de seguir las prescripciones y descripciones bíblicas para organizar y gobernar la iglesia, y cómo llevar a cabo su misión y ministerios, lo que incluye un compromiso con la Biblia como fuente de autoridad y guía.

El texto detalla el papel crucial del Espíritu Santo en la iglesia del Nuevo Testamento, destacando la diferencia entre la presencia temporal del Espíritu en el Antiguo Testamento y su presencia permanente en los creyentes del Nuevo Pacto. La promesa del Espíritu Santo, como se ve en el día de Pentecostés, marcó el comienzo de una nueva era en la que el Espíritu se derramaría sobre todos los creyentes, empoderando a la iglesia para la misión y el ministerio con dones espirituales para el servicio.

Además, el capítulo aborda la práctica del bautismo en el Espíritu, discutiendo su significado y momento, y cuestionando la asociación de ciertas evidencias físicas, como hablar en lenguas, con el bautismo en el Espíritu. La posición bautista se centra en que el bautismo en el Espíritu ocurre en el momento de la conversión, incorporando al creyente en el cuerpo de Cristo y habilitándolo para el ministerio.

El gobierno de la iglesia, basado en un modelo congregacional, sostiene que todas las decisiones importantes deben ser tomadas por la congregación en su conjunto, aunque reconociendo el papel de los líderes como pastores o ancianos, quienes son llamados a guiar y enseñar. Estos líderes deben ejercer su autoridad con un corazón de siervo, siendo ejemplos para la congregación.

En resumen, este capítulo proporciona una visión completa de cómo los bautistas ven la iglesia del Nuevo Testamento como modelo para la práctica eclesiástica actual, enfatizando la importancia del Espíritu Santo, el bautismo en el Espíritu al momento de la conversión, el uso de dones espirituales para el ministerio, y un gobierno de la iglesia que es a la vez congregacional y liderado por el Espíritu.


CINCO PUNTOS DESTACADOS EN EL CAPITULO 2

1. Modelo Eclesiástico del Nuevo Testamento: El texto subraya el compromiso bautista con seguir el modelo de iglesia del Nuevo Testamento, guiado por las enseñanzas y prácticas encontradas en la Biblia. Esto incluye un enfoque en la autoridad de las Escrituras para determinar la organización y el gobierno de la iglesia, así como la implementación de su misión y ministerios.

2. El Papel del Espíritu Santo: Se destaca la importancia del Espíritu Santo en la iglesia del Nuevo Testamento, marcando una transición del Antiguo Testamento, donde el Espíritu estaba presente de manera temporal, a una presencia permanente dentro de los creyentes del Nuevo Pacto. Este cambio subraya el empoderamiento de la iglesia para la misión y el ministerio a través de los dones espirituales.

3. Bautismo en el Espíritu Santo: El capítulo aborda la enseñanza bautista sobre el bautismo en el Espíritu Santo, que ocurre en el momento de la conversión, integrando al creyente en el cuerpo de Cristo. Contrasta con las interpretaciones que asocian manifestaciones físicas, como hablar en lenguas, como evidencia necesaria del bautismo en el Espíritu.

4. Gobierno Congregacional y Liderazgo Pastoral: Se enfatiza el modelo congregacional para el gobierno de la iglesia, donde las decisiones claves son tomadas colectivamente por la congregación. Además, se reconoce el papel esencial de los pastores o ancianos, que deben liderar y enseñar con un espíritu de servicio, guiando a la iglesia de acuerdo con los principios bíblicos.

5. Don de Ministerio y Participación de Todos los Miembros: El texto resalta la creencia bautista de que todos los creyentes reciben dones espirituales para el servicio en la iglesia, promoviendo un ministerio de "todos los miembros". Este enfoque busca empoderar a cada creyente a contribuir al trabajo y al ministerio de la iglesia, reflejando la diversidad de dones otorgados por el Espíritu Santo para el edificio de la comunidad de fe.

ONE SACRED EFFORT - Capítulo Uno - La Visión Bautista

El capítulo uno presenta una profunda exploración sobre la identidad y los principios distintivos de las iglesias bautistas en contraste con otras denominaciones y tradiciones religiosas. Comienza abordando la confusión común entre religiones, denominaciones y cultos, enfatizando que los bautistas y presbiterianos son parte de la misma fe cristiana pero pertenecen a diferentes tradiciones denominacionales. La discusión se extiende para clarificar la posición de los mormones y distinguir entre las religiones completamente separadas del cristianismo, como el budismo y el islam.

El texto profundiza en las diferencias teológicas y eclesiásticas entre bautistas y católicos romanos, señalando las adiciones y modificaciones hechas por el catolicismo que se alejan de la doctrina bautista, como la inclusión de los libros deuterocanónicos y diversas doctrinas marianas. También se explora la relación entre bautistas y presbiterianos, destacando sus similitudes en la soberanía de Dios y diferencias en el bautismo y el gobierno de la iglesia.

Se identifica la "Visión Bautista" en términos de compromiso con las Escrituras como autoridad final, la libertad del alma, la importancia del bautismo de creyentes y la autonomía de la iglesia local bajo Cristo. Se discute la interpretación bíblica como central para la teología bautista y se refuta la noción de que la Biblia es meramente un registro de revelación, afirmando su papel como Palabra de Dios inspirada.

Finalmente, el capítulo aborda la naturaleza de la iglesia bautista como congregacional, con énfasis en la membresía regenerativa y el bautismo de creyentes, en oposición a las tradiciones que practican el bautismo infantil y mantienen una estructura eclesiástica jerárquica. Se cierra con una reafirmación del compromiso bautista con la evangelización y la proclamación del Evangelio como tarea central de la iglesia.

CINCO PUNTOS DESTACADOS EN EL CAPITULO 1

1. Identidad y Distintivos Bautistas: El texto destaca la identidad única de las iglesias bautistas dentro del cristianismo, enfatizando su compartimiento de la fe cristiana con otras denominaciones, pero diferenciándose en prácticas y creencias específicas, como el bautismo de creyentes y la autonomía de la iglesia local.

2. Diferenciación de Otras Tradiciones Religiosas y Cristianas: Se hace una clara distinción entre los bautistas y otras religiones (como el budismo y el islam), así como dentro del cristianismo, diferenciándose de los católicos romanos en aspectos teológicos y de práctica, y manteniendo similitudes y diferencias clave con los presbiterianos.

3. La Autoridad de las Escrituras: La visión bautista se centra en las Escrituras como la autoridad final para la fe y la práctica, diferenciándose de otras interpretaciones que puedan añadir tradiciones o revelaciones fuera de la Biblia. La Biblia es vista como la Palabra de Dios inspirada, suficiente y fiable.

4. La Iglesia como Comunidad de Creyentes Regenerados: Se subraya la importancia de una membresía de iglesia compuesta por individuos regenerados, que han hecho una profesión de fe personal en Cristo, en contraposición a la membresía basada en el bautismo infantil o la afiliación cultural.

5. Compromiso con la Evangelización: El texto remarca el fuerte compromiso de los bautistas con la evangelización y la proclamación del Evangelio, enfatizando que la tarea central de la iglesia es vivir para la gloria de Dios y compartir activamente las buenas nuevas de Jesucristo con el mundo.